SANTO DOMINGO.- La incidencia de cáncer registrada en el Instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter aumentó siete por ciento en un año, con 161 nuevos casos, reveló la última estadística elaborada y difundida por ese centro especializado en el tratamiento de la enfermedad.
De estos, solo el 56 por ciento recibió cobertura y tratamiento.
Los cánceres más detectados siguen el patrón de años previos a 2021: mama y próstata, en hombres y mujeres. Un rayo maligno se cuela entre los primeros tipos detectados en hombres y mujeres, el cáncer de piel, incluso con incidencia por encima de colon y pulmón.
La estadística del Registro Hospitalario de Tumores 2021, que presenta Oncología, revela un total de 2 mil 220 casos registrados el día 21, un incremento de siete por ciento respecto a los 2 mil 59 casos presentados en 2022.
El cáncer de mama sigue siendo el de mayor incidencia a nivel general, ya que representa el 30 por ciento de los casos y el 56 por ciento en mujeres. Detrás quedó la próstata, con el 26 por ciento del total de casos y primero en los hombres, con el 65 por ciento.
El cáncer de cuello uterino está rezagado en el cortejo legal: ocupa el tercer lugar, con un 7,3 por ciento de incidencia, y el segundo entre las mujeres, con un 13.
La sorpresa en el cuarto lugar es el cáncer de piel (4 por ciento de incidencia), tipo que desplazó a colon y pulmón en el orden de incidencia (el primero con 3 por ciento de incidencia y pulmón con 2).
El registro de Oncología revela otra mala noticia: gran parte de los tumores se detectaron en estadios tardíos. Contados en la etapa uno a cinco, el 30,3 por ciento se detectó en la etapa uno a tres; y 31 entre tres y cinco.
Las mujeres tenían una mejor cobertura contra el cáncer, con un 64 por ciento; y 58 hombres, según el informe que se presentó en las VI Jornadas Científicas del centro especializado, cuya agenda incluyó 36 conferencias a cargo de 42 médicos especialistas nacionales y 10 extranjeros.
Por el tipo, el 41.1 por ciento se reporta en hombres en etapa uno y dos, siendo la etapa dos la más relevante con 34.
Sin embargo -aclara el informe-, en el sexo femenino ocurre lo contrario con 42 en estadio tres y cuatro.
El Registro Hospitalario de Tumores de Cáncer se elabora desde 1988. Lo elabora un equipo integrado por el ingeniero Jorge Gil, las registradoras Dinorah Cruz y Deyanira Núñez, y el técnico Washington Hodge.
Esta última versión fue presentada en las VI Jornadas Científicas de este hospital especializado en cáncer, que se desarrollaron durante dos días en la capital dominicana con presentación de casos y novedades científicas.
Los temas tratados incluyeron diferentes tipos de cáncer, biopsia, tratamientos innovadores, presentaciones de productos y reconstrucciones en cirugías de cabeza y cuello, entre otros.
Estuvo dedicado a Rosa Ivanovna Valera y fue presidido por directivos de la Liga Dominicana Contra el Cáncer, así como por ejecutivos de ese centro especializado en el tratamiento del cáncer.