De Balaguer a Camacho, consecuentes defendiendo la dignidad

De Balaguer a Camacho, consecuentes defendiendo la dignidad

Santo Domingo.-La Fiscal General de la República, Miriam Germán Brito, utilizó el estilo epistolar para llamar la atención sobre uno de sus diputados (Wilson Camacho) y reivindicar su vocación de juez.

Miriam Germán es parca al hablar, aunque en algunas de sus decisiones, cuando se desempeñaba como jueza, emitió fuertes críticas a la actuación del Ministerio Público, como cuando explicó su voto a favor de conocer el caso Odebrecht. , estableciendo que ella hizo lo contrario a la petición de la parte acusadora porque, palabras más, palabras menos, había instrumentado un expediente que no estaba bien fundamentado.

Aunque no se destaca por su elocuencia, con esto suman dos epístolas que formarán parte de la antología extracurricular de la comunidad jurídica dominicana. En ambas ha reivindicado la figura del juez.

Se trata de esta carta del pasado 21 de diciembre y de la que le escribió al entonces presidente Joaquín Balaguer el 15 de noviembre de 1993.

En su más reciente epístola no menciona nombres específicos, pero los casos que utiliza como ejemplos para su amonestación no dejan lugar a dudas de que su destinatario implícito es el subprocurador a cargo de la Fiscalía Especializada en la Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca). , Wilson Camacho.

En la carta a Balaguer, Miriam Germán reprocha al entonces mandatario haberla criticado en su calidad de juez por haber absuelto en primera instancia a un imputado por narcotráfico, decisión que las autoridades inicialmente desestimaron.

Joaquín Balaguer habló en aquella oportunidad de corrupción en la justicia y recogió el "mercado persa" con el que se comparaba al Poder Judicial en ese momento, pero en su respuesta epistolar Miriam Germán reprochó al entonces presidente, afirmando que éste mostró desprecio por el Poder Judicial y tomó la oportunidad de explicar que las razones que la llevaron a decidirse en ese sentido fueron debilidades y fallas en la denuncia del Ministerio Público y la Dirección Nacional de Control de Drogas.

La entonces jueza de primera instancia dijo que respondía a las acusaciones de Balaguer “porque aunque no me sorprende el desprecio que usted muestra por el Poder Judicial, he tratado de seguir un camino de decencia y respeto propio por el que he tenido que pagar”. un precio alto". precio".

“Solo cuenten con mi condena, cuando el Ministerio Público cumpla con su obligación de probar y los que investigan dejen de acomodar expedientes y luego se arranquen la ropa.

Los principios se aplicarán independientemente de la valoración que merezca el eventual beneficiario.

En el momento de juzgar, pretendo, sólo pretendo, hacerlo sin pasión, pero también sin miedo; No está entre mis funciones por un mero indicio, una simple sospecha, enviar a un ciudadano a la cárcel”, dijo Miriam Germán.

Disculpas de Balaguer
La carta pública en cuestión fue respondida por Balaguer pidiendo disculpas y reconociendo que nunca había recibido una respuesta "con tanta altura" y contundencia como la que le dio Miriam Germán.

El entonces presidente reiteró que él no intervino en las decisiones de los jueces, que había respetado su independencia y que efectivamente los responsables del desprestigio de la justicia fueron “los jueces que se enlodan la toga a diario, abdicando de su deber por un puñado de lentejas”. "

Sin embargo, reconoció el mérito de los alegatos de Miriam Germán en los que señaló la actuación deficiente del Ministerio Público y de los organismos estatales que actuaron en el caso en cuestión.

coherencia ahora
Los argumentos de Miriam Germán en esa carta son muy similares a los expuestos por la Asociación de Jueces Dominicanos en los que denuncia las críticas a miembros del Ministerio Público por decisiones contrarias a las pretensiones de los fiscales.

Es como si la actual titular del Ministerio Público se sintiera obligada a reiterar los criterios que utilizó como jueza en 1993 y que también reiteró cuando tuvo que fallar a favor de varios imputados en el caso Odebrecht cuando era jueza de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. de Justicia.

Señala en su carta del 21 de diciembre a los vicefiscales que si bien las críticas a las decisiones de los jueces en el marco de sus atribuciones son saludables para el sistema judicial, pero sin que estas estén dirigidas al juez como persona ni pretendan dañar su reputación. .

En uno de los ejemplos, apunta directamente a uno en el que el protagonista era Wilson Camacho. Denunció que tratándose de una investigación abierta a un juez, bastaba que el diputado interino señalara que se trataba de un caso que tramitaba el propio Poder Judicial.

“En lugar de realizar una intervención que afecte la percepción de las investigaciones y su integridad, hubiera bastado señalar que la actuación fue iniciativa de la Inspección de Poder Judicial que observó que tenían indicios de una posible conducta dolosa de ese magistrado.

Bastó, asimismo, señalar que el Ministerio Público sólo procedió a iniciar la investigación pertinente como parte de nuestras atribuciones previstas en la Ley Orgánica del Ministerio Público y demás normas aplicables”, dijo el magistrado.

Ambas cartas, la del 15 de noviembre de 1993 y la del 21 de diciembre de 2022, indican que Miriam Germán mantiene su posición de que el Ministerio Público no debe atacar la reputación personal de un juez con declaraciones, aunque la crítica se formule en el marco de sus actuaciones en su calidad de juez y que deben ser atacadas procesalmente, conforme lo establecen las leyes vigentes.

Posición en relación al caso Odebrecht en la SCJ
procesos. También fue motivo de polémica cuando, como presidenta de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, Miriam Germán votó en contra de un pedido del Ministerio Público de variar la medida de coacción contra los imputados en el caso Odebrecht para que pudieran ser colocados. en prisión preventiva.

En esa oportunidad, manifestó que la acusación carecía de pruebas contundentes y que se basaba principalmente en afirmaciones o declaraciones, que a su juicio no eran suficientes para mantener a los imputados en prisión.

Como ella estaba fuera de la Corte Suprema y ocupaba las funciones de fiscal, el tribunal de primera instancia desestimó los cargos contra casi todos los acusados, alegando insuficiencia de pruebas en su contra.


Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Pinterest
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias recientes

Selección del editor

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestro boletín.