Pólipos en el colon, sus estadios, diagnóstico y mucosectomía.

Pólipos en el colon, sus estadios, diagnóstico y mucosectomía.

Un pólipo de colon es una pequeña acumulación de células que se forma en el revestimiento o la mucosa del tracto digestivo. La mayoría de los pólipos del colon son inofensivos.

Sin embargo, con el tiempo algunos pueden convertirse en cáncer. Esto suele ser fatal si se descubre en sus últimas etapas.

Ángel Gómez, gastroenterólogo-endoscopista de los Centros de Diagnóstico y Medicina Avanzada y Congresos Médicos y Telemedicina (Cedimat), explica que la mayoría de las personas con pólipos en el colon no presentan síntomas. Es posible que no sepan que tienen uno hasta que su gastroenterólogo lo detecte durante un examen.

ywAAAAAAQABAAACAUwAOw==

Un pólipo grande en el colon puede bloquear el intestino.

Sin embargo, algunas personas con esta acumulación de células en el colon pueden presentar síntomas como cambios en los hábitos intestinales, color de las heces, anemia ferropénica y dolor.
Un pólipo grande en el colon puede obstruir parcialmente el intestino y causar calambres, dolor abdominal y sangrado rectal.

tipo de pólipos
El especialista describe que existen dos categorías principales de pólipos: los neoplásicos y los que no lo son. A su vez, macroscópicamente estas pueden tener una base ancha, pedículo, ser planas o ligeramente elevadas, así como ser lesiones planas con áreas de depresión o excavadas, lo cual es menos común.

Los pólipos no neoplásicos generalmente no se vuelven cancerosos. Los que lo son incluyen adenomas y tipos dentados.

Los primeros (adenomas) tienen más probabilidades de convertirse en cáncer si se les da suficiente tiempo para crecer. Los dientes irregulares pueden volverse cancerosos según su tamaño y ubicación. Generalmente, en el caso de las neoplásicas, cuanto más grande es el pólipo, mayor es el riesgo de neoplasia.

Tratamiento
La extirpación de pólipos durante la colonoscopia se asocia con una reducción del 50% en la mortalidad por cáncer colorrectal (CCR), en comparación con la población de control.
Las reducciones recientes en la incidencia y mortalidad del CCR se han atribuido en gran medida a la aceptación generalizada del cribado del CCR con polipectomía.

Gómez especifica que los informes han demostrado que el tejido residual después de la polipectomía donde el endoscopista la consideró “completa” es común, oscilando entre 6,5% y 22,7%.

Estas técnicas se han expandido en paralelo con los avances en imágenes, tecnología y herramientas endoscópicas.
El procedimiento óptimo abarca eficacia, seguridad y eficiencia. La correcta evaluación y caracterización macroscópica de una lesión proporciona información para facilitar la predicción histológica de la lesión y la estrategia óptima de eliminación.

El principal objetivo de la polipectomía es la extirpación completa de la lesión colorrectal y la posterior prevención del CCR.

Los endoscopistas deben utilizar las técnicas de resección más seguras, completas y eficientes según la evidencia disponible, indica el médico al ofrecer detalles sobre el tema.
Mucosectomía
La mucosectomía, o resección endoscópica de la mucosa (REM), es un método aceptado para la resección de neoplasias benignas y malignas confinadas a las capas internas de la pared del tracto gastrointestinal. Se han descrito muchas técnicas para este procedimiento tanto en el tracto digestivo superior como en el inferior. en colon y recto.

La RME con inyección y corte es una técnica avanzada ampliamente utilizada para la extirpación de grandes pólipos no pediculados. “Utilizado según lo indicado, proporciona resección curativa y evita el aumento de morbilidad, mortalidad y costo asociados con la cirugía como tratamiento alternativo.

Las lesiones <20 mm normalmente se pueden extirpar en una sola pieza (en bloque) cuando se utiliza electrocauterio, mientras que las lesiones mayores de 20 mm normalmente requieren resección fragmentaria.

Gómez, quien está certificado por la Organización Mundial de Gastroenterología (Wgo), afirma que el principal objetivo de la polipectomía o mucosectomía durante la colonoscopia es la eliminación completa y segura de la lesión colorrectal y la prevención definitiva del cáncer de colon.

Cuando un endoscopista encuentra una sospecha de lesión colorrectal benigna que no está seguro de eliminar por completo, se recomienda derivarlo a un endoscopista con experiencia en polipectomía avanzada para evaluación y tratamiento adicionales, en lugar de derivarlo a cirugía.

La clave
La detección periódica es importante porque los pólipos del colon que se encuentran en las primeras etapas generalmente se pueden extirpar de manera segura y completa mediante técnicas endoscópicas. Por tanto, la endoscopia debe ser el tratamiento de primera línea de las lesiones colorrectales benignas.

La mejor prevención del cáncer de colon es la detección periódica y la extirpación de pólipos.

Se recomienda un programa de seguimiento.
Se recomienda un programa de seguimiento intensivo después de la mucosectomía fragmentaria (lesiones mayores de 20 mm) con colonoscopia de vigilancia a los seis meses, y la siguiente colonoscopia al año y luego a los tres años.

Para evaluar la recurrencia local, sugiero un examen cuidadoso del sitio de la cicatriz posterior mediante imágenes mejoradas, como cromoendoscopia o métodos electrónicos, así como la obtención de biopsias.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Pinterest
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias recientes

Selección del editor

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestro boletín.