Hospitalizaciones por conducta suicida en jóvenes españoles se cuadruplican en dos décadas, con un aumento alarmante pospandemia

Hospitalizaciones por conducta suicida en jóvenes españoles se cuadruplican en dos décadas, con un aumento alarmante pospandemia

Las hospitalizaciones por conducta suicida en adolescentes se cuadruplican en dos décadas, según un estudio

Un preocupante estudio revela que las hospitalizaciones por conducta suicida entre adolescentes en España se han multiplicado por cuatro en las últimas dos décadas. En 2021, año posterior a la pandemia de COVID-19, este tipo de ingresos aumentó un 250 %, marcando un repunte alarmante. La investigación, publicada en el Journal of Affective Disorders, analiza más de 2 millones de hospitalizaciones entre jóvenes de 11 a 18 años y destaca la necesidad urgente de abordar esta crisis de salud mental.

Hallazgos clave del estudio

El estudio, realizado por investigadores del Instituto de Salud Mental y Bienestar “Emooti” y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), examinó datos entre 2000 y 2021. Entre los resultados más destacados se encuentran:

  • Aumento exponencial: Las hospitalizaciones por conducta suicida se cuadruplicaron en la última década, con un pico del 250 % en 2021.
  • Género y edad: Las adolescentes representaron el 73,4 % de los casos, con una mediana de edad de 16 años. Sin embargo, los varones mostraron una mayor tasa de mortalidad hospitalaria.
  • Factores asociados: Los trastornos de ansiedad (22 %) y del estado de ánimo (13 %) fueron los principales problemas de salud mental vinculados a estas hospitalizaciones.

Tendencias preocupantes

Uno de los datos más alarmantes es el aumento de ingresos relacionados con trastornos mentales, que pasaron del 3,9 % en 2000 al 9,5 % en 2021, a pesar de una reducción general del 23 % en las hospitalizaciones de adolescentes. Además, la mediana de edad de los pacientes con conducta suicida descendió de 17 a 15 años, lo que sugiere que estos comportamientos están apareciendo a edades más tempranas.

Dr. Hilario Blasco-Fontecilla, investigador principal del estudio, subraya: “Este aumento refleja una crisis de salud mental que requiere una respuesta coordinada desde los ámbitos educativo, sanitario y social. Es imprescindible priorizar estrategias preventivas basadas en evidencia”.

Recomendaciones y acciones urgentes

El informe enfatiza la necesidad de fortalecer las medidas preventivas desde las escuelas, implementando programas de gestión emocional y detección temprana de señales de alerta. También propone mejorar la accesibilidad a los servicios de salud mental y fomentar la colaboración entre sectores para abordar factores de riesgo como la ansiedad y los trastornos del estado de ánimo.

“Invertir en prevención no solo reducirá las tasas de suicidio, sino que también contribuirá al bienestar integral de los jóvenes”, añade el Dr. Blasco-Fontecilla.

Una crisis global

El estudio destaca que el suicidio es una de las principales causas de muerte prematura entre adolescentes a nivel mundial. Aunque la pandemia exacerbó la situación, la crisis de salud mental en los jóvenes es un problema que venía gestándose desde antes. En países como Estados Unidos, el suicidio ya supera al cáncer y los accidentes de tráfico como principal causa de muerte entre jóvenes.

Estos hallazgos subrayan la importancia de comprender las tendencias y determinantes clave de la conducta suicida para diseñar políticas efectivas y estrategias de prevención que protejan a las generaciones más jóvenes.

En conclusión, este estudio no solo revela una problemática creciente, sino que también hace un llamado urgente a la acción para prevenir futuras tragedias y garantizar el bienestar emocional de los adolescentes.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Pinterest
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias recientes

Selección del editor

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestro boletín.