¿Cómo mejorar el insomnio crónico de los adultos?

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Pinterest
Telegram
¿Cómo mejorar el insomnio crónico de los adultos?

rewrite this content and keep HTML tags

La guía llamada “Abordaje clínico-práctico personalizado del paciente con insomnio crónico en el contexto sanitario español” busca asegurar la funcionalidad diurna del paciente y acompañarle hasta que alcance un sueño saludable.

En ella han participado diferentes especialistas de Alianza por el Sueño con la validación de profesionales pertenecientes a 20 organizaciones que incluyen sociedades científicas y entidades relacionadas como la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española del Sueño (SES), entre otras.

La Alianza por el Sueño es una plataforma de trabajo compuesta por distintos profesionales sanitarios de los trastornos del sueño que representan a numerosas Sociedades Científicas relacionadas con este problema, así como representantes de los pacientes.

El objetivo de la guía práctica

La guía recoge aspectos clave del manejo terapéutico desde la evidencia científica y la experiencia clínica. Con ello, trata de mejorar la calidad asistencial del personal sanitario involucrado en el diagnóstico y tratamiento del insomnio.

“La guía es un documento eminentemente práctico de recomendaciones. Se han seleccionado aquellos perfiles clínicos más comunes que fueron definidos por los expertos, considerando que estos cubren el espectro de circunstancias clínicas, ya que existe una gran variedad de escenarios en este sentido”, afirma la doctora Odile Romero, Coordinadora del grupo de salud de la Alianza por el Sueño, Jefa clínica de Neurofisiología y coordinadora de la Unidad del Sueño del Hospital Vall d´Hebron y Hospital Quirónsalud de Barcelona, una de las autoras de esta guía.

El insomnio: un problema de salud creciente

El insomnio crónico es, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la condición de cantidad y/o calidad de sueño insatisfactoria, al menos durante 3 días a la semana, que persiste durante un período de 3 meses o más, incluyendo la dificultad para conciliar el sueño, dificultad para permanecer dormido o despertar final temprano.

Según Alianza por el Sueño, los trastornos del sueño se relacionan con la exposición a situaciones estresantes o exigentes que afectan cada día a más personas. Actualmente se estima que la incidencia en problemas del sueño es de un 40 % a nivel mundial y entre un 20 % y un 48 % a nivel nacional cuya prevalencia se observa en mujeres de edades más avanzadas.

En ese sentido, la OMS considera los trastornos del sueño y la vigilia como una categoría de enfermedad per se.

El insomnio crónico afecta a más de cinco millones y medio de personas en España, con unas consecuencias tanto físicas como mentales.

Dormir es una necesidad fisiológica tan fundamental como respirar, comer sano y hacer ejercicio para poder tener un buen estado de salud físico y mental, destacan los profesionales de Alianza por el Sueño.

Se han llegado a perder en los últimos años más de 2 horas de sueño por semana, que según la guía, es consecuencia de la deuda sistemática que contrae con el sueño una sociedad basada en las prisas e inmediatez.

Esferas a las que afectan los problemas del sueño

La evidencia científica, según la plataforma que ha liderado la guía, ha identificado que la falta sostenida de sueño reparador es un riesgo para la mortalidad y comorbilidad de enfermedades graves. Esto puede derivar en problemas cardiovasculares, metabólicos, inmunológicos o mentales, entre otros.

Esto se materializa en dificultades como:

Decálogo de recomendaciones de la guía

A continuación recogemos varios puntos del decálogo de recomendaciones de la guía dirigidos al personal sanitario.

consulta insomnio guía
Los trastornos del sueño son comunes en la población general y son motivo de consulta frecuente en la práctica clínica.

Otras recomendaciones

Además, la guía implementa tres recomendaciones basadas en los errores que se han cometido en el tratamiento de los trastornos del sueño:

Una guía que apuesta por un abordaje multidisciplinar

El documento parte de los retos frecuentes en la clínica diaria y permite a los especialistas conocer los criterios clínicos que deben identificar durante la entrevista médica a partir de las recomendaciones que incluye en el decálogo.

La guía también destaca la importancia del consenso multidisciplinar y la participación de las asociaciones de pacientes con el fin de garantizar una visión amplia del contexto y su situación clínica.

Durante el desarrollo del proyecto, un grupo de expertos debatieron sobre su área de experiencia, cuyos aportes se registraron en un documento de conclusiones optimizando así el manejo transversal y multidisciplinar de los pacientes. Para analizar cada escenario clínico con el insomnio observaron la situación actual, puntualizaron los retos que presenta y a partir de ahí elaboraron las recomendaciones de la guía.

“Para los profesionales de Atención Primaria, junto a enfermería y farmacia, disponer de unas recomendaciones de manejo clínico adecuadas al contexto sanitario español actual y que incluyan distintos perfiles de pacientes o escenarios clínicos supone una herramienta de gran ayuda de cara a atender, tratar y diagnosticar al paciente que pueda padecer insomnio crónico”, puntualiza el doctor Lorenzo Armenteros, miembro del Grupo de salud de la Alianza.

Lea también: Rol del médico internista en el manejo de las enfermedades

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Pinterest
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias recientes

Selección del editor

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestro boletín.