“JCE necesita más de 200 mil personas en colegios electorales”

“JCE necesita más de 200 mil personas en colegios electorales”

Santo Domingo. – El Pleno de la Junta Central (JCE) mantuvo una reunión con el Conferencia Episcopal Dominicana (Sección de la economía), donde presentó el calendario de actividades de la institución con miras a los próximos procesos electorales, con el objetivo de que la Iglesia lleve el mensaje a los ciudadanos para que participen del proceso democrático del 2024.

El presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo, afirmó que “Necesitamos más de 200.000 personas de calidad moral que sean perjudicadas por el cívico; que duele la democracia, entendemos que debe haber una motivación para la participación de esta gente y que mejor escenario que el de ustedes”.

Jáquez Liranzo estuvo en compañía de los titulares Rafael Armando Vallejos Santelises, Dolores Fernández y Samir Chami Isa, y destacó que este año 2023 viene cargado de mucha actividad electoral para el proceso que se realizará en 2024Por lo tanto, se requerirá una participación activa para la democracia en los colegios electorales.

“Estamos aquí para sensibilizarlos, con el más digno aprecio del respeto, para que nos apoyen en este proceso de motivación para que los ciudadanos acudan a la Junta Electoral de su municipio o se registren en línea y participen en la conformación de los colegios electorales. ", preciso.

En el encuentro, que fue moderado por el presidente de la CED, Monseñor Freddy Antonio de Jesús Bretón Martínez, estuvieron presentes Monseñores Francisco Ozoria Acosta, Héctor Rafael Rodríguez Rodríguez, MSC; Diomedes Espinal de León; Julio César Corniel Amaro, Víctor Emilio Masalles Pérez, Andrés Napoleón Romero Cárdenas y Jesús Castro Marte.

Además, Santiago Rodríguez Rodríguez, Ramón Alfredo de la Cruz Baldera, Tomás Alejo Concepción, Ramón Benito Ángeles Fernández, Faustino Burgos Brisman, José Amable Durán Tineo, José Dolores Grullón Estrella, Gregorio Nicanor Peña Rodríguez, Rafael L. Felipe Núñez, José Joaquín Domínguez Urea.

participar en la democracia
Asimismo, Jáquez Liranzo aprovechó el encuentro con los obispos, para recordar lo que implica y contempla el calendario electoral para el proceso 2024.
"Tenemos primarias el 1 de octubre", dijo.

Además, recordó que para el 2024, las elecciones municipales están previstas para febrero; las elecciones legislativas y presidenciales de mayo, así como una posible segunda vuelta electoral, destacando que, para ello, se requiere la participación en democracia como base de las elecciones.

En representación del Pleno, el presidente de la JCE anunció que también se realizarán reuniones con otros sectores de la sociedad dominicana para que puedan incorporarse a los colegios electorales.

Medidas tomadas antes del año preelectoral
Jáquez Liranzo afirmó que con el tiempo la JCE por primera vez selecciona y nombra en las Juntas Electorales (158 a nivel local y más de 20 a nivel internacional) a más de 1.700 personas que son las que la integran, pero que ahora necesita tener el entrenamiento.

Explicó que estos miembros de las Juntas Electorales son quienes organizan las elecciones en los municipios y juzgan lo que sucede en esas localidades, por lo que necesitan tener esa formación en administración y justicia electoral que es muy necesaria y especializada.

Socializó que de la recién formada JE, los más de mil 700 integrantes son: el 38% son abogados, el 29% son maestros y maestras; un porcentaje menor corresponde a diferentes profesiones, y otro porcentaje mínimo a bachilleres.

Voto Consciente

En el mismo escenario, el presidente del organismo electoral informó que a través del programa Voto Consciente y Responsabilidad Ciudadana, coordinado por la jueza Dolores Fernández, se han reclutado más de 20.000 jóvenes para capacitarse y formar parte de los colegios electorales.

Conoce la JCE en cifras y cómo ha acercado los servicios

En el encuentro detalló los aspectos del registro civil, donde resaltó que la JCE cuenta con 600 dependencias a nivel nacional e internacional (20 Oficinas de Servicios Exteriores, OSE), donde también se pueden inscribir los dominicanos.

“A nivel nacional, la JCE impacta a más de 165 Oficiales de Estado Civil, 170 centros de identificación y más de 65 delegaciones en hospitales públicos, que son una especie de extensión de las oficinas oficiales para evitar el subregistro.

Adelantó que en los próximos días se inaugurarán delegaciones en clínicas privadas, una en el Centro Médico Vista del Jardín del sector Los Ríos y en el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), para que los familiares puedan salir con sus registros de esos espacios. .

Con miras a acercar los servicios a la ciudadanía, la JCE dejó en funcionamiento centros para la emisión de certificados y cédulas en lugares como Galería 360, Sambil, Plaza Central, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y próximamente estará en Santiago, espacios que atienden los 7 días de la semana, incluidos feriados: de lunes a viernes hasta las 21:00 horas; Sábados hasta las 7:00 pm y Domingos hasta las 2:00 pm

El presidente de la JCE, al hacer un balance del accionar de la JCE en lo que va de su gestión, destacó que entre los aspectos a destacar está la Eliminación del Trámite de Legalización de Registros (ETLA) para eliminar el proceso burocrático de legalización. así como el proyecto de ley que busca reformar la actual pieza legislativa del registro civil, que destacó impactaría positivamente en la identidad.


Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Pinterest
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias recientes

Selección del editor

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestro boletín.