Rosario Es un espejo que refleja imágenes de lo que nos aguardaría. Argentina Si no encuentras las herramientas para enfrentar el el tráfico de drogas. Situada a unos 400 kilómetros al norte de la capital, Buenos Aires, la ciudad donde nació leo messi Tiene una tasa de homicidios cuatro veces superior a la de todo el país (22,1/100.000 habitantes). En una de sus paredes se han escrito en letras mayúsculas escalofriantes palabras: ""mi mal… tu miedo". Las pandillas se entregan a este tipo de jactancia cruel. El miedo recorre a una población que renueva sus modestas esperanzas en la segunda vuelta presidencial del domingo de que el ganador pueda empezar a pasar página del horror. Sergio Massa y Javier Milei se han presentado, con distintos niveles de conocimiento, como el remedio adecuado para un mal social y político que crece exponencialmente desde hace más de una década.
los argentinos viven ligado al destino del dólar. Sus billetes son fetiches además de instrumento de cambio, y es una de las razones por las que Milei quiere delegar la soberanía monetaria al Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Mientras tanto, cada vez que el precio de la moneda norteamericana sube en el mercado informal, conocido como "dólar azul", la economía tiembla y los bolsillos se vacían. En Rosario, el tercer distrito urbano de este paísno sólo rige esta cita paralela, sino también el "dólar de plátano", un homenaje involuntario al carácter parcialmente "bananero" de su economía y de las mismas instituciones, penetradas por el crimen e incapaces de acercarse a una solución del problema. El "dólar plátano" tiene una doble marca ilícita y por eso cuesta más que el "azul" en las llamadas "cuevas"donde los narcotraficantes lo cambian por pesos derivados de la venta al por menor de drogas. Estos billetes luego se blanquean a través de diversos canales. El dinero borra su origen y se materializa ante los ojos de los ciudadanos. Violencia letal y negocios son las dos caras de una moneda transaccional común en una ciudad donde muchas empresas agrícolas también han generado un circuito de evasión que ha encontrado sus propios mecanismos de blanqueo.
Un libro impactante
A pocas semanas de la segunda vuelta salió a la venta un libro ilustrado con una foto del muro que contiene la intimidante leyenda a la que algunos uniformados ni siquiera prestan atención al pasar: Rosario, la historia detrás de la narcomafia que se apoderó de la ciudad. Sus autores, Germán de los Santos. y Hernán Lascano han tratado de iluminar La trama que une crimen y poder., al aire libre, en lujosas oficinas y prisiones donde escriben sus propias reglas. Años atrás habían reconstruido el ascenso de Los monos, una de las principales bandas que surgieron de las profundidades de la pobreza. En su última investigación, los periodistas han trazado un mapa más completo de la lacra y ya no se trata sólo de marginalidad. De los Santos explica una novedad del drama rosarino que va más allá de la venta de estupefacientes y las disputas territoriales a balazos: la extorsión. Las pandillas venden protección contra ellas mismas. "Y eso repercute y se despliega dentro de todos los ámbitos de la actividad económica, provocando cambios de comportamiento, de comportamiento social", afirma Lascano.
La región central de Argentina, integrada por la capital y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe -a la que pertenece Rosario-, Córdoba y Entre Ríos, concentra el 65% de la violencia por narcomenudeo (venta a pequeña escala) en el país. El 70% de las sustancias ilícitas ingresan por la zona norte, fronteriza con Bolivia, Brasil y Paraguay. Cuando en 2009 la antropóloga Laura Etcharren escribió Esperando a las maras, ya se habían creado las condiciones para la expansión de grupos criminales peligrosos. Rosario se ha convertido en la punta de lanza del desafío al Estado. Las pandillas amenazan constantemente a fiscales, jueces y policías, muchos de ellos participan en el entramado empresarial, y también conectan con lugares altos que se disfrazan de impolutos. Es capaz de asestar golpes efectivos como el ataque contra supermercado de la familia de Antonela Roccuzzo, esposa de Messique incluía un mensaje: "Te estamos esperando".
Alto nivel de consumo
Recuerda a José Natanson en El mundo diplomático que el drama de Rosario no se puede explicar "sin entender esta nueva economía política del narcotráfico". Durante décadas, Argentina Era un país de tránsito de drogas., con un mercado pequeño y razonablemente controlado por el Estado. La situación ha cambiado debido a dos variantes. Rosario tiene en el río Paraná uno de los puertos más grandes de la región, con acceso al mar a través del Río La Plata. Dentro y fuera de esa ciudad, el consumo también ha cambiado, con niveles cercanos a los de muchas capitales europeas. Los grupos locales que tienen relaciones con pandillas extranjeras más poderosas aún no están a su escala. Se benefician de la exportación, pero, sobre todo, de la venta al por menor de drogas y eso, dicen los especialistas, es la clave de la violencia que azota la ciudad y que encuentra su caldo de cultivo en la pobreza y el desempleo.
Propuestas de candidatos
Durante el último debate presidencial, Massa expresó el compromiso de "implicarse personalmente" en la lucha contra el narcotráfico, creando también una especie de FBI radicada en Rosario. Milei se burló de la iniciativa y dijo que las políticas públicas han favorecido la impunidad del crimen. "No hay un solo policía encarcelado. No hay un solo policía muerto". A las pocas horas, el subinspector Leoncio Bermúdez apareció acribillado a balazos en la puerta del Hospital Provincial. Milei se mostró improvisada en el tema. No lo fue su vicepresidenta, Victoria Villarruel, quien no descartó involucrar Las Fuerzas Armadas en la lucha. Para ello, advirtió, sin embargo, "debe existir un marco jurídico adecuado que reconozca la existencia de un conflicto armado interno".
No es sólo esta propuesta de la extrema derecha la que causa escalofríos. Pablo Vera, quien se desempeñó como director nacional de Lucha Contra el Narcotráfico en la Secretaría de Seguridad Nacional, llamó la atención sobre los riesgos que representa una propuesta de Carlos Rodríguez, jefe de asesores de Milei, que apunta a favorecer el lavado de dinero. capitales que están fuera del sistema financiero. "Es una invitación directa a lavar dinero del narcotráfico", le dijo al periódico Pagina 12. El proyecto de dolarizar la economía propuesto por el candidato anarcocapitalista muestra un manto de indulgencia que, como ha ocurrido en Ecuador, un país sin moneda propia, los narcotraficantes esperan capitalizar.