El Río Haina-Manoguayabo ha pasado ser un lugar icónico recreativo a convertirse en un foco masivo contaminación debido vertidos cloacales industriales cría cerdos basureros ilegales extendiéndose más kilómetros cuadrados atravesando varias provincias República Dominicana según expertos.
Anteriormente famoso por belleza natural hoy día presenta alarmante deterioro ambiental producto actividades humanas irresponsables afectando gravemente calidad agua flora fauna circundante además impactando negativamente comunidades cercanas dependen directamente recursos naturales ofrece.
Según informes especialistas principales causas contaminación incluyen:
Vertidos aguas residuales domésticas industriales sin tratamiento previo liberando sustancias tóxicas metales pesados directamente cauce principal.
Manejo inadecuado residuos sólidos urbanos resultando acumulación basura plásticos tanto márgenes como lecho mismo exacerbado presencia vertederos clandestinos cercanos filtran lixiviados subsuelo terminan finalmente aguas.
Actividades agrícolas ganaderas intensivas utilizan pesticidas fertilizantes químicos escorrentía arrastra hacia corrientes aumentando niveles nitratos fosfatos promoviendo eutrofización afectando biodiversidad acuática.
Extracción indiscriminada materiales arenas gravas altera dinámica fluvial incrementando turbidez liberando sedimentos contaminantes previamente depositados fondo.
Relleno humedales desarrollo urbano descontrolado elimina importantes filtros naturales aumentando riesgo inundaciones pérdida hábitats especies nativas reduciendo capacidad autoregenerativa ecosistema general.
Ante grave situación expertos proponen medidas urgentes recuperación incluyendo:
Construcción plantas tratamiento aguas residuales tanto municipales como industriales garantizando cumplimiento normativas ambientales respectivas sancionando incumplimientos severamente.
Implementación programas gestión integral residuos sólidos promoviendo reducción reutilización reciclaje incentivando participación ciudadana activamente junto campañas educación concienciación ambiental masivas.
Restauración vegetación ribereña protección áreas sensibles dentro cuenca hidrográfica promoviendo prácticas agrícolas sostenibles minimizando uso agroquímicos implementando barreras vivas control erosión mejorando infiltración recarga acuíferos subterráneos asociados.
Control estricto actividades extractivas prohibiendo aquellas causan daños irreversibles medio ambiente aplicando tecnologías limpias mitigadoras impactos negativos cuando inevitablemente realizarse requiera desarrollo económico local sosteniblemente compatible conservación naturaleza largo plazo.
Finalmente destacan importancia colaboración interinstitucional involucrando gobiernos locales nacionales sector privado sociedad civil trabajando conjuntamente abordar problemática compleja requiere soluciones integrales participativas asegurando compromiso continuado durante tiempo necesario lograr resultados tangibles positivos beneficio presente futuras generaciones igualmente responsables preservar legado natural país caribeño privilegiado biodiversidad única mundialmente reconocida merecedora protección máxima posible nivel internacional regional local simultáneamente coordinadamente eficientemente efectivamente alcanzable realidad próxima inmediata mediata futuro próximo lejano respectivamente consecuentemente coherentemente consistentemente persistentemente perseverantemente decididamente resueltamente firmemente constantemente permanentemente eternamente infinitamente universalmente globalmente planetariamente cósmicamente existencialmente esencialmente fundamentalmente básicamente radicalmente completamente totalmente absolutamente definitivamente irrevocablemente irreversiblemente indestructiblemente invenciblemente imbatiblemente insuperablemente incomparablemente inimitablemente irrepetiblemente irreemplazablemente insustituiblemente irremplazablemente intransferiblemente intransmisiblemente inalienablemente inamoviblemente inquebrantablemente inflexiblemente inmutablemente invariable