"Es el triunfo de la independencia. No pudieron con las sanciones, las agresiones, las amenazas. No pudieron ahora y no podrán jamás", dijo Nicolás Maduro. El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela lo declaró ganador de unos comicios atravesados por la controversia. La oposición ha dado todas las señales que no aceptará, al menos de inmediato, el veredicto oficial. Según el CNE, al escrutarse el 80% de las actas, la tendencia era "contundente" e "irreversible": el presidente fue reelegido con el 51,2% de los votos, siete puntos más que Edmundo González Urrutia, el candidato de la Plataforma Democrática Unitaria (PUD). Maduro obtuvo 5.150.092 adhesiones, contra 4.445.092 de su principal adversario. Los otros ocho competidores reunieron 462.700 sufragios. La participación popular fue baja: 59% del padrón electoral. Buena Parte de los desencantados se quedaron en sus casas. Se cumplió una predicción de los analistas: la oposición necesitaba que los venezolanos se volcaran decididamente a las urnas para ganar. Eso no ocurrió. Elvis amoroso, el principal rector del CNE, atribuyó la demora en la divulgación del escrutinio a una "agresión" contra el sistema de transmisión de datos. Amoroso pidió a la Fiscalía General que investigue la "acción terrorista". Maduro no se demoró en hablarle a sus seguidores frente al Palacio de Miraflores. "Hubo un jaqueo masivo, sabemos quiénes lo hicieron y quién lo ordenó".
Según el "presidente obrero", como le gusta llamarse, Venezuela no será escenario de nuevas confrontaciones. "Va a haber paz, estabilidad y justicia a partir de hoy". Pidió a la militancia "no dejarse arrastrar a la violencia del fascismo". Maduro identificó una conjura regional dispuesta a rechazar el veredicto del CNE, que tiene al argentino Javier Milei a la cabeza. "Milei, bicho cobarde, traidor a la patria, no me aguantas un round. Sociópata sádico. Este pueblo dijo no al capitalismo salvaje". A la oposición interna le pidió "respeto a los poderes públicos y a la vida soberana de Venezuela". El candidato del Partido Socialista Unificado (PSUV) gobernará hasta 2020, de acuerdo con la ley, muchos más años en el poder que Hugo Chávez. Los comicios se realizaron el día de su cumpleaños. Maduro recordó que "no es la primera vez que pretenden vulnerar la paz. Hay que ver qué país del mundo, después de recibir 930 sanciones se atreve a convocar elecciones". A pesar de las invectivas, se declaró un "hombre de diálogo".
Varias horas antes de que el organismo electoral divulgara los resultados que, dijo Amoroso, serán remitidos a las otras fuerzas participantes de los comicios, el madurismo ya había ocupado las calles de Caracas.
La oposición descree de los resultados
María Corina Machado, el principal sostén emotivo y político del candidato opositor, fue contundente al momento de expresar su suspicacia. "Hacemos un llamado de los testigos en los centros hasta que reciban las actas correspondientes de los resultados de la mesa, conforme lo que señala la ley electoral. Todos los ciudadanos tienen derecho a participar en una verificación". González Urrutia también se pronunció en X: "Los resultados son inocultables. El país eligió un cambio en paz". Omar Barboza, la principal autoridad de la PUD fue más elocuente: "todos sabemos lo que ocurrió. Las actas de las cuales disponemos no hacen otra cosa que confirmar lo que vimos en la calle. La proyección da un resultado que no debería tener dudas. Nos dirigimos al país y las autoridades para solicitar en nombre de la paz de Venezuela, de la credibilidad en el voto como instrumento para tomar grandes decisiones, que no den un paso el falso y con una precipitación autoritaria traten de destruir una construcción cívica. Solicitamos en nombre de la reconciliación que esperen a que se cuenten los votos y tengamos todas las actas. Tenemos el deber de defender la voluntad popular y el futuro, que aprendamos a perder y ganar. La democracia es alternancia. No se puede declarar ganador a alguien que no ha ganado. Pedimos a las Fuerzas Armadas que piensen en Venezuela. Vamos a buscar soluciones, por el bien del país". Perkins Rocha, otro dirigente opositor, evitó toda moderación: "vamos a defender el derecho en todos los terrenos. Por la verdad estaremos dispuestos a dar nuestras vidas".
Respuesta del madurismo
El oficialismo comenzó a velar sus armas sin esperar al CNE. "Gracias por tanta entereza de este pueblo aguerrido, a pesar de los agravios, las sanciones. Es un pueblo heredero de la gloria de los libertadores que votó por la paz, el futuro y la recuperación económica. No podemos dar resultados, pero podemos mostrar nuestras caras (sonrientes)", dijo el presidente de la Asamblea Nacional (AN) y jefe de la campaña electoral, Jorge Rodríguez, sobre las inmediaciones de la sede de Gobierno. "Es inaceptable que factores externos del país se inmiscuyan en asuntos que le conciernen a los venezolanos. Esas voces deben ser respetada. El pueblo le dio una respuesta a quienes pidieron sanciones económicas. Esta lección signa la derrota de los factores extremistas".
Diosdado Cabello llama a ganar la calle
"La alegría del pueblo llano contrasta con la amargura de los voceros de la derecha. La amargura de lo que saben lo que ocurrió. Nosotros sabemos también que pasó, pero nosotros sí respetamos lo que diga el CNE. Que va a dar sus números y nosotros los esperaremos", dijo Diosado Cabello, número do del madurismo "No lo pensemos más, vamos pa’ la calle, la gente pa’ los centros electorales, porque estos no entienden de razones, sino de movilización popular. Entonces vamos a movernos, vamos a movernos. Ellos no entienden de la razón del voto del pueblo, que el pueblo salió a votar de manera mayoritaria". El llamado de Cabello fue actado por simpatizantes de Maduro. En Caracas se iniciaron manifestaciones aunque el CNE no había emitido ningún parte. En las inmediaciones del Palacio de Miraflores los esperaba un escenario montado con anticipación y música para bailar toda la noche.
Pronunciamiento de Washington
Los comicios venezolanos adquieren una importancia regional y geopolítica. No solo son mirados por América Latina con sumo interés. El subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Brian Nichols, expresó las expectativas de Washington, a tono con las inquietudes del anti. "Los votantes venezolanos acudieron en masa a las urnas para expresar su voluntad. Ahora corresponde a las autoridades electorales garantizar la transparencia y el acceso de todos los partidos políticos y la sociedad civil a la tabulación de los votos y la pronta publicación de los resultados". La credibilidad del proceso electoral depende de elloLa vicepresidenta y candidata presidencial por el partido Demócrata de Estados Unidos, Kamala Harris, llamó a "respetar la voluntad del pueblo venezolano". Sobre el futuro de las relaciones bilaterales añadió: "a pesar de los muchos desafíos, continuaremos trabajando por un futuro más democrático, próspero y seguro para el pueblo de Venezuela". La demora del escrutinio provocó el pronunciamiento del presidente chileno, Gabriel Boric. Reclamó que los datos reflejen "integramente" la voluntad popular. El ultraderechista argentino, Javier Milei, adelantó que "no reconocerá el fraude".
Cambio o continuidad: lo que estaba en juego
El Partida Socialista Unido (PSUV) mostró que su maquinaria tiene la capacidad de funcionar en las coyunturas decisivas. Maduro venció por una variedad de circunstancias: el efecto de migración que no ha podido votar, el peso de la maquinaria que fusiona al partido con el Estado y la mejora económica tras años de crisis. El presidente ha prometido bonanzas que no se ajustan con la realidad y que también definirán los límites de la oposición, en caso de acceder en seis meses al Palacio de Miraflores: el PIB venezolano ha caído tanto entre 2013 y 2020 que es de unos 100.000 millones de dólares, una cuarta parte de lo que era en tiempos que la renta petrolera permitía mayor homogeneización y consumo. Pero, además, tiene una deuda externa de 160.000 millones de dólares quenecesita reestructurarr. Tanto el Gobierno como sus contendientes reconocen que ese paso es indispensable, gane quien gane.
En caso de que González Urrutia sea el protagonista de un giro político histórico en Venezuela, lo habrá hecho en condiciones de adversidad significativas. Gran parte de la migración, un éxodo de 7,7 millones de personas, según ACNUR, habría votado por él y no pudo hacerlo por impdimentos legales. El candidato opositor llamó a las Fuerzas Armadas a "respetar" el resultado. Días atrás, Vladimir Padrino López, el general del Ejército que maneja el ministerio de Defensa, dijo: "el que ganó a montarse encima de su proyecto de Gobierno y el que perdió que se vaya, a descansar. Eso es todo". El compromiso con esa afirmación será decisivo. Maduro también habló descartando que eso pudiera verdaderamente ocurrir al señalar que el mismo lunes convoca a "dialogar" a los perdedores. La solidez del proceso electoral se verificar, sin embargo,o cuando el CNE diga oficialmente quién será el próximo presidente.