Miami – La temporada oficial de huracanes en la cuenca atlántica ha dado inicio, y se esperan condiciones dentro del promedio, aunque la presencia del fenómeno climático El Niño plantea incertidumbres sobre su impacto. Según el Centro de Predicción del Clima de los Estados Unidos, una división del Servicio Meteorológico Nacional, se pronostica la formación de entre 12 y 17 tormentas durante esta temporada.
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) ha emitido su pronóstico para la temporada de huracanes en el Atlántico, indicando que se espera un rango de 12 a 17 tormentas tropicales. Como es habitual, se han asignado nombres con antelación a estas tormentas, y el listado para el año 2023 consta de 21 nombres: Arlene, Bret, Cindy, Don, Emily, Franklin, Gert, Harold, Idalia, José, Katia, Lee, Margot, Nigel, Ofelia, Philippe, Rina, Sean, Tammy, Vince y Whitney.
La selección de nombres para los ciclones tropicales es responsabilidad de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La OMM mantiene seis listas de nombres rotativos, cada una con 21 nombres, que se utilizan en un ciclo de seis años. Los nombres se asignan en orden alfabético, alternando entre nombres femeninos y masculinos, con el objetivo de facilitar la identificación y recordación de los ciclones en los mensajes de aviso.
En el pasado, solo se utilizaban nombres de mujer para los ciclones tropicales, pero desde 1979 se empezaron a utilizar también nombres masculinos en alternancia. Esta práctica permite evitar confusiones y facilita la comunicación sobre los ciclones tropicales.
La OMM explica que la modificación de los listados de nombres solo ocurre en casos excepcionales, cuando una tormenta causa una cantidad significativa de víctimas mortales o daños materiales graves. En tales casos, el Comité de Ciclones Tropicales de la OMM se reúne anualmente para tomar decisiones al respecto. Si un nombre es eliminado de la lista, se elige otro nombre para reemplazarlo.
Algunos ejemplos de nombres de tormentas que han sido eliminados en el pasado incluyen Mangkhut (Filipinas, 2018), Irma y María (el Caribe, 2017), Haiyan (Filipinas, 2013), Sandy (Estados Unidos, 2012), Katrina (Estados Unidos, 2005), Mitch (Honduras, 1998) y Tracy (Darwin, 1974).
Con el inicio de la temporada de huracanes en el Atlántico, es fundamental que las personas que viven en zonas propensas a estos fenómenos se mantengan informadas y tomen las precauciones necesarias para protegerse a sí mismas y a sus propiedades. El monitoreo constante de los informes meteorológicos y la atención a las recomendaciones de las autoridades son clave para enfrentar de manera adecuada los posibles impactos de los ciclones tropicales.