Los niños con enfermedades gastrointestinales son más propensos a sufrir deficiencia de hierro

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Pinterest
Telegram
Niños con enfermedades gastrointestinales son más propensos a la deficiencia de hierro

Santo Domingo.- Estudios revelan que aproximadamente el 43% de los niños a nivel mundial pueden padecer una deficiencia de hierro, siendo el hierro uno de los nutrientes esenciales para el desarrollo cognitivo y los procesos de aprendizaje en los infantes, así lo reveló la Sociedad Dominicana de Pediatría en su reciente reunión de actualización médica.

La Dra. Mayelin González, hematóloga pediátrica y panelista invitada a este encuentro, destacó que los lactantes con enfermedades gastrointestinales se encuentran entre los más propensos a sufrir deficiencia de hierro, presentando así anemia, debido al tipo de absorción de este nutriente.

“Los niños entre 1-3 años y en etapa adolescente suelen ser los más expuestos a presentar anemia o esta deficiencia. En el caso de las adolescentes jóvenes, cuando presentan un ciclo menstrual abundante y, en los hombres jóvenes, por los frecuentes ejercicios intensos en este rango de edad.

Sociedad Dominicana de Pediatria

Sociedad Dominicana de Pediatría en su reciente reunión de actualización médica.

Otros factores de riesgo son la obesidad, las enfermedades crónicas, la diabetes, la tiroides, los niños que tienen parásitos repetidos o tienen diarrea crónica, entre otras patologías, porque suelen tener el duodeno (parte del intestino) alterado y no suelen absorber el hierro. de manera apropiada.

Señales de advertencia

El especialista señala que los niños con alteraciones cognitivas, con dificultades de aprendizaje en la escuela, los que se quedan dormidos en clase y los que presentan cansancio constante, son niños que pueden tener deficiencia de hierro.

Otras características son: piernas inquietas, piel y mucosas pálidas, taquicardia, cabello y uñas quebradizas, entre otros signos que requieren prestar mayor atención y visitar al pediatra.

“Algunos hábitos inusuales que es importante observar son si el paciente come tierra o hielo en exceso. Los padres suelen estar conscientes de este aspecto y discutirlo en consulta, siendo un claro indicio de una deficiencia en este nutriente”, afirmó el Dr. Gonzales.

Causas principales

La hematóloga pediatra señaló que la mala ingesta de alimentos con hierro, así como la ingesta inadecuada, es una de las principales causas, por lo que recomendó la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y luego continuar con la alimentación complementaria como fundamental. En esta etapa es vital que el niño ingiera alimentos ricos en hierro como: carnes rojas, vísceras, cereales (lentejas, frijoles) y determinadas verduras.

“Es importante señalar que el exceso de leche no permite que el hierro se absorba bien. Por lo tanto, los pacientes que se encuentran en fase de alimentación complementaria deben mantener la reducción de lácteos (mantequilla, yogurt, queso)”, agregó la Dra. Mayelin González.

Medidas y tratamiento.

Las fórmulas de hierro son ideales para la absorción oral. Su uso dependerá de las necesidades de cada paciente, lo que revela excelentes resultados si el tratamiento se realiza de manera oportuna y constante.

“Cuando se diagnostica una deficiencia de hierro, el primer paso es mantener el tratamiento durante tres meses y, pasado ese tiempo, es necesario reevaluar la evolución del paciente para determinar si se debe suspender el tratamiento o no. Si no, se retoma por 3 meses más hasta que se estabilicen los niveles de hierro”, explicó.

El experto recuerda como aspecto importante que aquellos pacientes con enfermedades crónicas deben someterse a un tratamiento reglamentario, porque de lo contrario el lactante no mejoraría esta deficiencia aunque tome el suplemento adecuado, debido a las comorbilidades que le aquejan.

La Sociedad Dominicana de Pediatría realiza este tipo de reuniones mensualmente, con el fin de mantener actualizados a sus miembros a nivel nacional y contribuir a una mejor atención de la salud de todos los niños. niñas y adolescentes del país.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Pinterest
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias recientes

Selección del editor

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestro boletín.