Santo Domingo.- Cada 30 segundos una persona necesita una transfusión de sangre según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es por ello que las transfusiones de sangre y sus productos son fundamentales para ayudar a salvar millones de vidas.
rosanny romano, director del Laboratorio Clínico y Banco de Sangre de los Centros de Diagnóstico y Medicina Avanzada y Congresos Médicos y Telemedicina (Cedimat), explicó a El dia como algunos mitos y tabúes que se le atribuyen a este proceso vital para el sistema de salud y que distan mucho de la realidad.
“El proceso de donación de sangre es sencillo, se puede complicar si el banco de sangre no tiene el tipo que estás solicitando en ese momento. Pero siempre como uno de los requisitos primordiales que le hacemos a la familia es que la pinta entregada debe ser repuesta, es decir debe traer un donante”, explicó Román.
La solicitud de reposición del donante se debe a que es la única forma de tener siempre disponibilidad cuando alguien más lo necesite, “es la única forma de abastecer al banco”.
La sangre es un fluido vital para mejorar la salud e incluso salvar vidas. Sin embargo, para muchas personas acudir a un banco de sangre es un reto, lo que se atribuye a la falta de información sobre el proceso y también a una serie de mitos y tabúes sobre los requisitos que distan mucho de la realidad.
Te invitamos a leer: La mayoría de los que donan sangre son de reposición
tipos de sangre mas comunes
Román explicó que el tipo de sangre más común en el país es O positivo, mientras que el O negativo que es el menos disponible.
Respecto a por qué la sangre O negativo es menos frecuente, el experto dijo que por ser un tipo receptor solo puede recibir de su propio grupo, por lo que este tipo de paciente siempre tiene más dificultad a la hora de necesitar el procedimiento.
Mitos sobre la donación de sangre
“Muchos pacientes con algunas patologías piensan que no pueden donar si padecen alguna enfermedad, pero no es del todo cierto”
Puso como ejemplo que los diabéticos no pueden donar sangre, la realidad es que mientras se controlen los niveles y se esté realizando el tratamiento se puede, excepto si se usa insulina.
Además, muchos creen que los que sufren de presión arterial alta no pueden donar. Cuando la verdad es que las personas con hipertensión Sí pueden, siempre que su presión arterial se encuentre dentro de valores aceptables (sistólica inferior a 160mmHg y diastólica inferior a 100mmHg) en el momento de la donación.
También hay quienes creen que donar sangre provoca pérdida o ganancia de peso (engordar o adelgazar). Ese es uno de los mitos más comunes. Este es falso.
Lo cierto es que el cuerpo vuelve a producir todas las células de la sangre y se oxigena más.
“Disminuye la potencia y el apetito sexual. Al contrario, la sangre nueva que se produce oxigena mejor todo el sistema circulatorio”
Otra falsa creencia que impide regularmente que las mujeres donen es que no pueden hacerlo si tienen su período menstrual, este enfoque es falso.
Uno de los más comunes es en relación a los tatuajes y piercings. Indicando que las personas con tatuajes o piercings no pueden donar. Sí pueden, siempre que hayan pasado más de 12 meses desde el último tatuaje.
“Después de una intervención quirúrgica no se puede donar. Ciertamente no se puede inmediatamente, hay que esperar seis meses para hacerlo”, comparte el director.
Cómo ser donante
Si quieres ser donante lo único que tienes que hacer es acudir al banco de sangre, presentar tu DNI y pasar la valoración médica correspondiente que se realiza en el centro. Además, no debe haber consumido bebidas alcohólicas en las últimas 24 horas.
El donante debe tener entre 18 y 65 años de edad. y un peso mínimo de 110 libras, no embarazada o lactando.
Los donantes pueden ser voluntarios, es decir, donan su sangre libremente, sin esperar a que algún familiar o amigo necesite sangre.