Científicos españoles logran trasplantar riñones de cerdo modificados con organoides humanos

Científicos españoles logran trasplantar riñones de cerdo modificados con organoides humanos

Científicos logran un avance histórico en trasplantes de riñón utilizando organoides humanos

Por primera vez, un equipo internacional de investigadores, liderado por científicos españoles, ha conseguido producir organoides renales humanos, integrarlos en riñones de cerdo y trasplantarlos de manera exitosa sin que se detectaran daños o toxicidad. Este avance podría revolucionar el campo de los trasplantes y la medicina regenerativa.

Los organoides, pequeñas estructuras tridimensionales cultivadas en laboratorio a partir de células madre humanas, reproducen muchas de las funciones y estructuras de un riñón real. Aunque no son órganos completos, su potencial para reparar tejidos dañados, probar fármacos y mejorar órganos destinados a trasplantes es enorme.

El estudio, publicado en la revista Nature Biomedical Engineering, fue liderado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) en colaboración con otras instituciones como el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC) y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).


Un hito en la medicina regenerativa

Este trabajo representa un paso crucial en la medicina personalizada y regenerativa. Por primera vez, se han combinado organoides renales humanos con riñones porcinos vivos, utilizando máquinas de perfusión normotérmica, las mismas que se emplean en quirófanos para mantener los órganos viables antes de un trasplante.

Núria Montserrat, investigadora principal y actual consejera de Investigación y Universidades de la Generalitat de Cataluña, explicó que este avance permitirá intervenciones celulares en condiciones controladas. El objetivo a largo plazo es regenerar o reparar órganos antes de trasplantarlos, reduciendo así los tiempos de espera y aumentando la disponibilidad de órganos viables.


Objetivo: aumentar el número de órganos disponibles

El equipo desarrolló un método sistemático y escalable para producir miles de organoides renales humanos. Tras el trasplante, estos organoides se integraron exitosamente en los riñones porcinos, mantuvieron su viabilidad y no generaron una respuesta inmune significativa. Además, el riñón trasplantado funcionó con normalidad, sin signos de toxicidad o daño.

Este enfoque abre la puerta a un futuro en el que los órganos destinados a trasplante puedan ser tratados y mejorados antes de su implantación, lo que podría salvar vidas y reducir la necesidad de trasplantes en pacientes con enfermedades renales crónicas.


Potencial para la investigación de fármacos y enfermedades

Elena Garreta, coautora del estudio e investigadora del IBEC, destacó que la producción escalable y precisa de organoides permitirá aplicaciones como la detección de fármacos y el estudio de enfermedades renales. «Ahora podemos generar miles de organoides en poco tiempo y bajo condiciones controladas», afirmó.


Un paso hacia el futuro de la medicina regenerativa

Beatriz Domínguez-Gil González, directora de la ONT, subrayó que, aunque esta tecnología aún está en fase preclínica, representa un avance significativo. «Podemos vislumbrar un futuro en el que los organoides permitan reparar o regenerar órganos dañados», señaló.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2024 se realizaron 173.448 trasplantes en el mundo, cubriendo solo un 10% de las necesidades globales. Este avance podría ayudar a cerrar esa brecha, ofreciendo esperanza a millones de pacientes.


Conclusión
Este hito científico no solo abre nuevas posibilidades en los trasplantes, sino que también impulsa la medicina regenerativa hacia un futuro en el que los órganos dañados podrían ser reparados antes de su uso clínico. Aunque aún queda camino por recorrer, este avance marca un punto de inflexión en la lucha contra las enfermedades renales y la escasez de órganos.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Pinterest
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias recientes

Selección del editor

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestro boletín.