Expresidente de CODIA: Las muertes por derrumbe de taludes podrían haberse evitado con recomendaciones pasadas

Expresidente de CODIA: Las muertes por derrumbe de taludes podrían haberse evitado con recomendaciones pasadas

“La desgracia que ocurrió donde nueve seres humanos perdieron la vida, vidas valiosas, si se hubiera actuado, se hubiera tomado en consideración y se hubiera brindado atención al estudio y recomendaciones que se pudiera evitar el encargo del Colegio Dominicano de Ingenieros y Arquitectos y Agrimensores realizado en 1999”.

Así lo afirmó el ex-presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros y Agrimensores (BACALAO), Martín Concepciónquien presentó las fallas estructurales del parlamento norte del paso a desnivel en la intersección del viaducto 27 de febrero con la avenida Máximo Gómez, por el hecho ocurrido el 12 de diciembre de 1999, hace 23 años.

Además, propuso al gobierno realizar un estudio de vulnerabilidad de toda la infraestructura del viaducto en Santo Domingo, luego de los efectos provocados por la perturbación tropical que afectó al país, con el fin de prever otra situación lamentable.

Dijo que los elementos a evaluar son los pavimentos, estructuras de techos de los pasos a desnivel, los muros, sedimentación, impacto ambiental, entre otros.

Señaló que en 1999 se solicitó retirarlos y cubrir el talud de las rocas con geotextiles o dejarlos al natural, ya que la solución dada en ese momento no era suficiente.

Explicó que se elaboró ​​un informe y se hizo un estudio, pero mucha de la información que se solicitó al Secretario de Obras Públicas, Diandino Peña, en ese periodo, no fueron entregados.

Concepción dijo que Codia, como asesor del Estado dominicano y cumpliendo su rol de interés público, quería ser un trabajo que quizás nunca antes se había hecho respecto a un evento de esta naturaleza.

El ex presidente de CODIA Manifestó que solicitaron una reunión con una mesa técnica y todos los contratistas, proyectistas y supervisores involucrados, pero no hubo respuestas.

El ingeniero Martín Concepción precisó que antes de presentar el estudio a la prensa nacional pLe dieron al presidente de la época, Leonel Fernández, una reunión para mostrar la investigación, sin embargo, no fue posible, y la CODIA hizo la publicación correspondiente.

Al ser entrevistada por el programa Express Diario de Telesistema, Canal 11, Concepción, al ser abordada sobre la tragedia del sábado 18 en Santo Domingo, manifestó que sentía dolor y mucha impotencia, ya que hace 23 años una comisión realizó una muy completa investigación a raíz del desplome de las placas del lado oriente del paso a desnivel en la avenida 27 de febrero y Máximo Gómez.

“Esto es lo que sentí, dolor e impotencia, por la desgracia que ocurrió, donde perdieron la vida nueve seres humanos, vidas valiosas, si se hubieran tomado medidas o se hubieran dado consideración o se hubieran atendido al estudio y recomendación que hizo CODIA en 1999, “se podrían haber evitado”, afirmó el ingeniero Martín Concepción.

Finalmente, Martín Concepción dijo que a su juicio todos los gobiernos sin excepción desde 1996 a la fecha tienen su parte de responsabilidad en lo ocurrido el pasado sábado con el derrumbe de las placas del paso a desnivel de la avenida 27 de febrero con Máximo Gómez, porque todos los secretarios y los ministros que pasaron y están en Obras Públicas están al tanto del informe.

Manifestó que para la citada fecha las fuertes lluvias obligaron al cierre de la vía norte con la consecuente alteración en la circulación vehicular y despertar el interés de la opinión pública y los profesionales de la ingeniería.

Martín Concepción destacó que la comisión de esa fecha solicitó los estudios a la Secretaría de Obras Públicas, a su juicio entiende que ninguna de esta infraestructura no tuvo la misma, porque fue construida grado a grado, donde existe la improvisación.

Explicó que los importantes hallazgos establecen que el principal factor en el movimiento de la placa del parlamento norteño fue la presión hidrostática, es decir, una presión del agua sobre la placa de la estructura, debido a la interrupción de los drenajes que existían antes de la se realizó la construcción. trabajo referido.

Explicó que la solución a las placas no fue suficiente, ya que se intentó llevar los muros a su posición original y se colocaron pernos de anclaje sin los debidos estudios geofísicos y geológicos, indicando que solo se aplicó en ese lugar, no donde El percance ocurrió el sábado 18 del presente mes.

Explicó que la comisión integrada por expertos como Osiris de León, Alexandre Justin, Luís Carpio Montas, Antonio Coco Quezada, entre otros, buscó abarcar todo el campo de la ingeniería en ese caso del desnivel del 27 de febrero con Máximo Gómez.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Pinterest
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias recientes

Selección del editor

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestro boletín.