La desinformación sobre la migración en República Dominicana: un problema creciente que distorsiona la realidad
En los últimos años, la desinformación en torno a la migración en República Dominicana ha alcanzado niveles alarmantes. Noticias falsas, cifras manipuladas y narrativas distorsionadas han creado una imagen errónea de la situación migratoria, especialmente en lo que respecta a los migrantes haitianos. Este fenómeno no solo afecta la percepción pública, sino que también influye en las políticas migratorias y en la seguridad nacional.
La crisis migratoria y su impacto en Haití
Según el Informe Mundial de 2025 de Human Rights Watch, la crisis en Haití ha alcanzado niveles catastróficos. Más de 703,000 haitianos, de los cuales el 25% son menores de edad, han sido desplazados internamente debido a la violencia criminal. Esto convierte a Haití en el país con más desplazamientos per cápita en el mundo. Además, casi 200,000 personas fueron devueltas a Haití por gobiernos extranjeros, a pesar del riesgo que corrían sus vidas. De estos, el 97% fueron repatriados por República Dominicana.
La estrategia de repatriación de República Dominicana
La Dirección General de Migración (DGM) de República Dominicana ha reportado más de 180,000 deportaciones de ciudadanos haitianos en condición migratoria irregular en los últimos seis meses. Este esfuerzo, liderado por el vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, forma parte de un plan integral para contener los flujos migratorios ilegales. Las deportaciones se han llevado a cabo en diversas provincias, con la colaboración de instituciones como el Ministerio de Defensa, la Policía Nacional y el Ministerio Público.
La desinformación: un problema más allá de las noticias falsas
El Instituto Nacional de Migración (INM) ha advertido sobre cómo las campañas de desinformación utilizan cifras sin sustento, crean “bots” en redes sociales y despliegan narrativas inventadas para distorsionar la realidad migratoria. En abril de 2020, el INM publicó un manual titulado “Periodismo y Migración”, que advierte sobre el peligro de sobredimensionar el número de inmigrantes que ingresan al país. La desinformación no siempre se basa en la falsedad de los hechos, sino en la intencionalidad detrás de su difusión.
Actores clave en la propagación de noticias falsas
Entre los principales responsables de la desinformación se encuentran los trolls, grupos ideológicos radicales y teóricos de la conspiración. Además, los influencers, figuras con gran poder en las redes sociales, también desempeñan un papel crucial en la difusión de narrativas distorsionadas. Estos actores manipulan la información para crear una imagen errónea de la migración, lo que afecta tanto la percepción pública como las políticas migratorias.
Conclusión: la necesidad de transparencia y educación
La desinformación sobre la migración en República Dominicana es un problema complejo que requiere una respuesta integral. Es crucial que los medios de comunicación y los ciudadanos se comprometan a contrastar la información antes de difundirla. Además, se necesita una mayor transparencia en los procesos migratorios y una constante educación en los medios para evitar que las noticias falsas continúen prevaleciendo. Solo así se podrá contrarrestar la manipulación mediática y construir una narrativa más precisa y justa sobre la migración.