Roberto Herrera Aboga por Despolitización y Tecnología para Mejorar el Servicio Eléctrico en República Dominicana

Roberto Herrera Aboga por Despolitización y Tecnología para Mejorar el Servicio Eléctrico en República Dominicana

El sector eléctrico en la República Dominicana: un llamado urgente a la eficiencia y transparencia

El sistema eléctrico de la República Dominicana enfrenta desafíos críticos que, aunque no impiden su funcionamiento, limitan su eficiencia y sostenibilidad. Roberto Herrera, presidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), ha puesto sobre la mesa propuestas clave para modernizar el sector, desde la despolitización de las empresas distribuidoras (EDE) hasta la incorporación de tecnología avanzada.

El problema de las EDE y la necesidad de un pacto

Herrera fue claro al señalar que las empresas distribuidoras de electricidad están en quiebra. “Si cada cuatro años estamos cambiando los directores, no solo en la cabeza, sino hasta en los empleados que te abren la puerta, eso genera problemas”, explicó. Apuntó a la necesidad de un pacto que garantice la continuidad de la gestión, algo que ya ha sido respaldado por Celso Marranzini, presidente del Consejo Unificado de las EDE.

Además, subrayó la importancia de utilizar tecnología para mejorar la medición de la energía, desde su generación hasta su entrega al cliente. “La tecnología puede ser muy útil para medir todo el proceso y garantizar un balance de energía, identificar pérdidas y atacarlas de manera eficiente”, dijo.

La tarifa eléctrica y el dilema de los subsidios

Uno de los problemas más urgentes es el desfase tarifario. Herrera afirmó que la tarifa actual no refleja el costo real del servicio debido a los subsidios. “Aunque mucha gente se queja, la tarifa no refleja el costo real. Hay un subsidio hasta los 700 kilovatios que incluye a usuarios que pueden pagar”, sostuvo.

Este desfase afecta directamente la inversión en infraestructura y el mantenimiento del sistema eléctrico. “Si el sistema funcionara adecuadamente, podríamos aspirar a mejoras significativas, porque los niveles de riesgo disminuirían y los inversionistas no exigirían retornos tan altos”, argumentó.

Interrupciones que dañan la reputación

Herrera compartió una anécdota que ilustra el impacto negativo de las fallas en el servicio. Durante un evento clave para atraer inversionistas, el corte de energía generó malestar y quejas inmediatas. “Es inaceptable que tengamos un maravilloso hotel aquí y, al mismo tiempo, un servicio eléctrico deficiente”, expresó con indignación.

Inversión en infraestructura y combate al fraude

El presidente de la ADIE también resaltó la necesidad de modernizar la infraestructura eléctrica, incluyendo subestaciones, transformadores y líneas de transmisión. Además, señaló que el robo de electricidad es una práctica extendida que debe enfrentarse con medidas como sistemas de pago prepago y pospago.

“El sistema está sirviendo, aunque algunos digan lo contrario. Se está cubriendo casi el 100 % de la demanda, lo que ha permitido que aumente el robo de energía”, advirtió.

Un llamado a la voluntad política

Herrera fue enfático al afirmar que las soluciones no son técnicas, sino políticas. “Hace falta voluntad y decisión. Cada presidente ha tenido un proyecto propio, como Punta Catalina o el metro. Cuando hay voluntad, se pueden lograr cambios”, señaló.

En resumen, el sector eléctrico dominicano necesita urgentemente reformas estructurales que garanticen su eficiencia y sostenibilidad. La pregunta es si habrá voluntad política para llevarlas a cabo.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Pinterest
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias recientes

Selección del editor

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestro boletín.