Junta Monetaria fija límite del 25% para préstamos en moneda extranjera a deudores no generadores de divisas

La Junta Monetaria establece nuevos límites para préstamos en moneda extranjera

A partir del 1 de mayo, los préstamos en moneda extranjera otorgados por entidades financieras a deudores no generadores de divisas no podrán superar el 25 % de los recursos en moneda extranjera obtenidos de captaciones públicas. Esta decisión, adoptada por la Junta Monetaria el 24 de marzo de 2025, busca reducir el riesgo cambiario y crediticio, priorizando el uso de divisas en sectores productivos que las generan.

El cambio en la normativa

La nueva resolución actualiza y deroga una normativa de 2004 que permitía a los bancos destinar hasta el 15 % de sus captaciones en moneda extranjera a deudores no generadores de divisas. El Banco Central había propuesto este ajuste para proteger la estabilidad macroeconómica y cambiaria del país, en un contexto en el que los préstamos en moneda extranjera han crecido un 18 % interanual, acumulando más de 1,000 millones de dólares en deuda dolarizada en menos de un año.

¿Quiénes son los beneficiarios?

La resolución define como generadores de divisas a aquellas personas físicas o jurídicas cuyos ingresos provenientes del sector externo representan al menos el 50 % de sus ingresos totales anuales. Los no generadores de divisas, por otro lado, incluyen a empresas importadoras y sectores estratégicos como la importación de petróleo, gas natural y equipos para energía renovable. Los préstamos a este grupo deberán ser créditos comerciales, con o sin garantía hipotecaria, excluyendo las tarjetas de crédito con saldo en moneda extranjera, que se consideran créditos de consumo.

Mayor control sobre los deudores

Las entidades financieras que otorguen préstamos en moneda extranjera a no generadores de divisas deberán implementar políticas específicas aprobadas por su Consejo. Además, deberán realizar pruebas de estrés que evalúen la sensibilidad al riesgo cambiario y crediticio, así como un seguimiento intensivo de la capacidad de pago del deudor. También se exigirán mayores garantías y plazos reducidos para estos créditos.

Una medida de prudencia adelantada

Economistas como Ellen Pérez, exfuncionaria del Banco Central, respaldan la medida, calificándola como una “prudencia adelantada”. Pérez destacó que la aceleración de los préstamos en moneda extranjera y la depreciación del peso dominicano justifican esta decisión, diseñada para proteger la estabilidad económica del país.

En resumen, esta nueva normativa busca equilibrar el acceso al financiamiento en moneda extranjera mientras se protege la estabilidad económica y se minimizan los riesgos asociados a la deuda dolarizada.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Pinterest
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias recientes

Selección del editor

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestro boletín.