El empleo femenino en República Dominicana crece, pero con desigualdades en sectores clave
En 2024, el empleo femenino en República Dominicana registró un aumento significativo de 73,466 puestos, impulsado principalmente por la expansión del comercio, la administración pública y la manufactura en zonas francas. Sin embargo, no todos los sectores mostraron un desempeño homogéneo, con caídas notables en áreas como la agricultura, la salud y la manufactura local, según datos oficiales.
Crecimiento y brechas en la fuerza laboral femenina
El informe de la Hoja de Ruta para el Cierre de Brechas de Género en la Industria de Manufactura Local reveló que las tasas de crecimiento anual del empleo femenino (3.64 %) y masculino (3.57 %) fueron prácticamente idénticas. Sin embargo, la realidad sectorial es más compleja.
Mientras sectores como el comercio y la administración pública impulsaron el crecimiento, otros como la agricultura, la ganadería, la electricidad, el gas y el agua, así como la salud y la manufactura, experimentaron una disminución en la contratación de mujeres. En el caso de la manufactura local, la reducción de empleos informales fue un factor clave, lo que llevó a un descenso del 13 % en los puestos ocupados por mujeres, pasando de 83,087 en 2023 a 72,002 en 2024.
Diversificación en sectores no tradicionales
A pesar de las caídas en algunos sectores, el informe destacó un avance significativo: las mujeres están incursionando en industrias tradicionalmente dominadas por hombres. Sectores como la fabricación de productos de tabaco, caucho y plástico, madera, muebles, papel, impresión y reparación de maquinaria vieron un aumento en la participación femenina. Este cambio refleja una diversificación paulatina en la fuerza laboral femenina, aunque las mujeres aún se concentran en áreas como la elaboración de alimentos (31.8 %), prendas de vestir (13.5 %), textiles (8.6 %) y productos farmacéuticos (7.2 %).
Un panorama mixto para el empleo femenino
El crecimiento del empleo femenino en República Dominicana es una noticia alentadora, pero también subraya la necesidad de abordar las desigualdades persistentes en sectores clave. Mientras algunos rubros avanzan hacia una mayor inclusión, otros enfrentan desafíos que requieren atención inmediata.
El informe concluye que, aunque se han logrado avances, la diversificación y la calidad del empleo femenino siguen siendo áreas prioritarias para garantizar un desarrollo equitativo y sostenible en el mercado laboral del país.