Empleados administrativos del sector salud exigen aumento salarial tras años de desatención

Empleados administrativos del sector salud exigen aumento salarial tras años de desatención

Empleados administrativos del sector salud exigen aumento salarial tras años de desigualdad

Los empleados administrativos del sector salud en el Servicio Nacional de Salud (SNS) han alzado su voz este jueves para exigir un aumento salarial, tras cuatro años de verse excluidos de las rondas de negociaciones que sí han beneficiado al personal médico y asistencial. Con salarios que en su mayoría no superan los 18,000 pesos, estos trabajadores denuncian una profunda inequidad en el sector.

Una realidad preocupante

Según un estudio presentado por la Federación Nacional de Mujeres Trabajadoras (Fenamutra), el 75 % de los 27,130 empleados fijos del SNS que desempeñan labores administrativas —como porteros, facturadores, secretarios y camilleros— gana menos de 18,000 pesos. Más alarmante aún, el 30 % de este personal percibe menos de 10,000 pesos al mes, con un salario promedio de 12,100 pesos.

"¿Qué hace un camillero con 10,000 pesos?", cuestionó Héctor Ferreras, encargado de comunicaciones de la Federación, durante un evento realizado para visibilizar la situación. Además, tras los descuentos de impuestos, muchos empleados apenas reciben entre 7,000 y 8,000 pesos, según explicó María Cornelia Valdez, secretaria general de Fenamutra.

Propuestas para cerrar la brecha

El estudio, elaborado por el economista Eduard del Villar, plantea cinco escenarios para lograr un aumento salarial justo:

  1. Aumento de 10,000 a 20,000 pesos para los empleados de menor remuneración, beneficiando a 24,773 personas (5.13 % de la nómina total).
  2. Aumento de 20,000 pesos para empleados administrativos y personal asistencial de bajos salarios, impactando a 25,035 personas (5.18 % de la nómina).
  3. Aumento de 15,000 pesos del salario mínimo para asistencia indirecta y ajuste por inflación del 24.49 % para quienes ganen entre 15,000 y 25,000 pesos, beneficiando a 25,518 personas (2.93 % de la nómina).
  4. Aumento del 50 % para quienes ganen igual o menos de 15,000 pesos, más un ajuste del 24.95 % para salarios entre 15,000 y 25,000 pesos, impactando a 25,518 personas con un mayor costo para el SNS.
  5. Aumento del salario mínimo a 20,000 pesos y ajuste por inflación para quienes ganen más, beneficiando a todos los empleados con un aumento del 5.96 % en la nómina total.

La lucha por un trato justo

Fenamutra y otros sindicatos planean presentar estas propuestas al ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, y a las autoridades del SNS. Sin embargo, han advertido que están listos para tomar medidas más drásticas si no reciben una respuesta favorable. "Tenemos un plan B: paralizar los hospitales, si no nos responden", afirmó Valdez.

La situación double underscore la desigualdad salarial en el sector salud, donde quienes desempeñan labores administrativas y de soporte enfrentan condiciones económicas precarias, a pesar de ser piezas clave en el funcionamiento de los hospitales y centros de salud.

¿Llegará el reconocimiento económico que tanto necesitan estos trabajadores? La respuesta de las autoridades será determinante para evitar una escalada en el conflicto.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Pinterest
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias recientes

Selección del editor

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestro boletín.