El Merca Santo Domingo: un proyecto mayorista que se transformó en un mercado popular
Nueve años después de su inauguración, el Merca Santo Domingo se ha convertido en un espacio donde el comercio minorista gana protagonismo, desviándose de su propósito original como centro mayorista. Con más de 4,000 visitantes diarios, este mercado agropecuario es hoy un punto de encuentro para amas de casa, pequeños comerciantes y vendedores que ofrecen sus productos tanto al por mayor como al detalle.
Un espacio que se adapta a la demanda
En sus inicios, el Merca Santo Domingo fue concebido como un centro de abastecimiento mayorista para los principales mercados de la ciudad. Sin embargo, la realidad actual es muy diferente. En la nave conocida como El Situado, donde se concentra la mayor actividad minorista, vendedores como Yocasta Díaz logran vender hasta 70 cartones de huevos semanales a clientes de todo tipo.
Aunque los mayoristas aún superan en número a los detallistas, la venta al detalle se ha impuesto como una práctica que genera ingresos significativos. Alejandro Rosario, un vendedor de especias en El Situado, asegura que ambas modalidades son importantes para mantener a flote su negocio.
El objetivo inicial que quedó atrás
La creación del Merca Santo Domingo se basó en la Ley 108-13, que lo define como un organismo encargado de gestionar la Red Nacional Alimentaria (RENA), integrando mercados mayoristas, minoristas y mataderos. Inspirado en el modelo español de Mercasa, el proyecto prometía modernizar la cadena alimentaria y eliminar la actividad mayorista del Mercado Nuevo, algo que nunca se logró.
Eusebio Guzmán, primer administrador del Merca, reconoce que el proyecto no ha cumplido con su cometido original. “El Merca no está llenando el propósito para el cual fue creado”, afirma.
El desafío de retomar la visión inicial
El actual administrador del Merca Santo Domingo, Sócrates Díaz, admite que la entidad ha sufrido un cambio significativo desde su inauguración. Sin embargo, asegura que retomar la idea original es una prioridad. “La meta es volver a ser un centro de abastecimiento mayorista”, afirma.
Actualmente, el 90 % de los locales mayoristas están ocupados, y se espera que 86 más sean ocupados por vendedores del Mercado Nuevo. Además, se planea una ampliación del mercado que incluirá nuevas naves para conservación, granos secos y frío, así como un parqueo adicional para 450 camiones.
Organizar el comercio minorista
Mientras se trabaja en la reconversión del Merca, la administración busca ordenar la actividad minorista. Con una inversión de 37 millones de pesos, se construirán locales para cafeterías y restaurantes junto a El Situado, con el objetivo de separar la venta de comida de los productos frescos.
El Merca Santo Domingo tiene todavía la oportunidad de convertirse en el centro de distribución que alguna vez se propuso ser. Sin embargo, requerirá de mayores inversiones y una gestión más eficiente para lograrlo sin perder el carácter popular que lo ha convertido en un punto clave para miles de familias.
El futuro del Merca
Aunque el comercio minorista ha ganado terreno, el Merca sigue siendo un espacio de negocios millonarios, con ventas que superan los 22,000 millones de pesos anuales. Su evolución refleja no solo la adaptación a las necesidades del mercado, sino también los desafíos de mantener un equilibrio entre su propósito original y la realidad actual.
La pregunta que queda en el aire es si este mercado logrará consolidarse como el eje de abastecimiento que alguna vez prometió ser, o si seguirá siendo un espacio híbrido que combina lo mejor de ambos mundos.