El FMI eleva la proyección de crecimiento mundial para 2025 al 3.2 % impulsado por nuevas tecnologías

El FMI eleva la proyección de crecimiento mundial para 2025 al 3.2 % impulsado por nuevas tecnologías

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha elevado su proyección de crecimiento económico mundial para 2025, ajustándola al 3.2 %. Este ligero repunte se atribuye a un menor impacto de la guerra comercial y al impulso generado por las inversiones en nuevas tecnologías. Sin embargo, los expertos advierten que, aunque la economía global parece estable, todavía enfrenta desafíos significativos.


Un panorama global con luces y sombras

Pese a las tensiones comerciales que han dominado el escenario internacional, el FMI ha revisado al alza sus expectativas para el próximo año. Este optimismo se basa en el menor impacto de los aranceles y en el avance de la inversión en inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes. Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, señaló que "el impacto de la guerra comercial ha sido más modesto de lo esperado".

Tras un crecimiento del 3.3 % en 2024, el organismo anticipa un crecimiento global del 3.2 % en 2025 y del 3.1 % en 2026. Estos datos reflejan una economía que, aunque resistente, sigue siendo frágil en ciertos aspectos.


Estados Unidos y China: los motores de la economía

El FMI ha ajustado ligeramente al alza las proyecciones para Estados Unidos, esperando un crecimiento del 2 % en 2025 y del 2.1 % en 2026. Por su parte, China mantiene sus cifras sin cambios, con un aumento del PIB previsto en el 4.8 % para 2025 y el 4.2 % para 2026. Ambas economías, líderes mundiales, siguen siendo pilares fundamentales para el crecimiento global.

En Europa, la eurozona también ha recibido una revisión positiva, con un crecimiento esperado del 1.2 % en 2025, gracias en gran medida al desempeño fortalecido de economías como la española.


La incertidumbre comercial sigue latente

Aunque las tensiones arancelarias han disminuido en comparación con lo previsto, el FMI advierte que la incertidumbre en la política comercial sigue siendo alta. Los aranceles, aunque reducidos, siguen siendo más elevados que en 2024, lo que podría afectar los precios, la inversión y el consumo a escala global.

"Sin acuerdos claros y duraderos entre los socios comerciales, el riesgo persiste", destaca el informe.


La tecnología como baluarte de resistencia

La inversión en inteligencia artificial y otras tecnologías ha sido un factor clave para sostener la actividad económica mundial. El FMI estima que la inteligencia artificial podría incrementar el PIB global en aproximadamente 0.3 puntos porcentuales para 2026, con un impacto más pronunciado en Estados Unidos y China.

Sin embargo, el informe también advierte sobre los riesgos. Si las promesas de mayor productividad ligadas a la IA no se materializan, podría producirse una caída significativa en la inversión global.


Riesgos a la vista

Aunque el crecimiento mundial no es tan negativo como se temía, sigue siendo inferior a las expectativas que se tenían hace un año. "El crecimiento no es tan malo como se pensaba, pero es peor de lo que necesitamos", afirmó Gourinchas.

En resumen, el FMI proyecta un crecimiento moderado para los próximos años, impulsado por la tecnología y una resistencia económica inesperada. Sin embargo, los desafíos comerciales y la incertidumbre política siguen siendo obstáculos importantes para una recuperación más sólida. El mensaje es claro: la economía global avanza, pero aún no está fuera de peligro.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Pinterest
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias recientes

Selección del editor

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestro boletín.