Brecha laboral en Haina: industria demanda talento técnico frente a mano de obra poco calificada

Brecha laboral en Haina: industria demanda talento técnico frente a mano de obra poco calificada

Brecha de habilidades en el Distrito Industrial Haina–Nigua limita su crecimiento, revela estudio

Un reciente estudio pone en evidencia una preocupante desconexión entre las competencias laborales disponibles y las necesidades del sector industrial en el Distrito Industrial Haina–Nigua (DIHN). La investigación, respaldada por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), revela que más del 70% de la fuerza laboral de la zona tiene baja calificación formal, mientras que solo el 1.28% ha cursado estudios técnicos. Este desajuste frena la innovación y productividad en una región que concentra sectores clave como manufactura, energía, logística y servicios.

Falta de capacitación técnica frena el potencial industrial
El diagnóstico señala que el 58.9% de los trabajadores solo alcanzó el nivel de secundaria general, y un 11.3% completó únicamente la primaria. Además, la escasa formación técnica certificada limita la capacidad de los empleados para responder a las demandas de un mercado laboral cada vez más tecnificado. Las industrias locales requieren personal con altas competencias técnicas, digitales y socioemocionales, así como habilidades en inglés, lectura y razonamiento lógico-matemático.

Víctor -Ito- Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mipymes, destacó la importancia del informe como una herramienta estratégica para alinear la formación profesional con las necesidades del aparato productivo. “Haina y Nigua son polos industriales clave para el país, pero su desarrollo depende de un capital humano mejor preparado”, afirmó.

Oportunidades y desafíos en un contexto global
El estudio también aborda el fenómeno del nearshoring, una tendencia global en la que Estados Unidos busca países cercanos para tercerizar parte de su producción. Esto representa una oportunidad para la República Dominicana en sectores como tecnología, semiconductores, dispositivos médicos, electrónica y logística. Sin embargo, aprovechar estas oportunidades requiere invertir en la formación de profesionales en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Luis Napoleón Rodríguez, presidente de la Asociación de Industrias y Empresas de Haina y Región Sur (AIEHaina y el Sur), resaltó que la falta de personal técnico calificado es uno de los mayores desafíos de la zona. “Contamos con un diagnóstico preciso y un plan de acción para enfrentar este reto de manera sostenida”, aseguró. Recientemente se inauguró el Centro Infotep José Francisco Peña Gómez, enfocado en responder a las necesidades de formación de la industria local.

Propuestas para cerrar la brecha
El informe propone un modelo integral de formación técnico-profesional, que incluye la promoción de la educación dual, la creación de un Observatorio de Habilidades y una gobernanza territorial liderada por AIEHaina, en coordinación con instituciones como Infotep y el Ministerio de Educación. También se sugiere un financiamiento mixto público-privado para impulsar la capacitación y la infraestructura formativa.

Conclusión: Una oportunidad para la innovación
El estudio concluye que, de implementarse estas recomendaciones, el Distrito Industrial Haina–Nigua podría convertirse en un laboratorio nacional de innovación en formación técnico-profesional. Este modelo, replicable en otros polos productivos del país, fortalecería el vínculo entre educación, empleo y desarrollo territorial, potenciando la competitividad de la región y del país en su conjunto.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Pinterest
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias recientes

Selección del editor

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestro boletín.