Incremento salarial del 20% para el sector privado no sectorizado comienza mañana
A partir del 1 de abril de 2025, los trabajadores del sector privado no sectorizado verán un aumento del 20% en sus salarios mínimos, tras la aprobación del Comité Nacional de Salarios (CNS). Este ajuste, que beneficiará a millones de empleados, se implementará en dos fases: un 12% este año y un 8% adicional en febrero de 2026.
¿Cómo se aplicará el aumento?
El incremento salarial variará según el tamaño de las empresas:
- Grandes empresas: Los salarios subirán de 24,990 pesos a 27,988.80 pesos en abril de 2025, y alcanzarán 29,988 pesos en 2026.
- Empresas medianas: Pasarán de 22,908 pesos a 25,656.96 pesos este año, y a 27,489.60 pesos en 2026.
- Pequeñas empresas: El salario mínimo aumentará de 15,351 pesos a 17,193.12 pesos en abril, y a 18,421.20 pesos el próximo año.
- Microempresas: Los trabajadores recibirán 15,860.32 pesos a partir de mañana, y 16,993.20 pesos en 2026.
Además, los vigilantes privados y los trabajadores del campo también se beneficiarán de este ajuste. Los vigilantes pasarán de 20,527.50 pesos a 22,990.80 pesos este año, y a 24,633 pesos en 2026. Los jornaleros verán un incremento diario a 666.40 pesos en abril, y a 714 pesos en febrero de 2026.
Impacto en los trabajadores y las empresas
Este aumento permitirá que algunos salarios se acerquen al umbral de impuestos de 34,685.01 pesos, lo que podría exponer a más trabajadores al Impuesto sobre la Renta (ISR). Actualmente, quienes ganan entre 416,220.01 y 624,329.00 pesos anuales pagan un 15% sobre el excedente.
Sin embargo, este ajuste también plantea desafíos para las pequeñas y medianas empresas, que podrían enfrentar dificultades para cumplir con los nuevos salarios. Esto podría traducirse en ajustes de plantilla o un posible aumento en la informalidad laboral.
Reactiones y perspectivas
El presidente Luis Abinader celebró el aumento, afirmando: "Hoy, en fin, ganamos todos, y por eso, desde el principio, pensamos que un 20% era la suma justa". Sin embargo, algunos sectores empresariales han expresado preocupación por el impacto financiero que este incremento podría tener en sus operaciones.
Conclusión
El incremento salarial del 20% es un paso significativo hacia la mejora de las condiciones laborales en el sector privado no sectorizado. No obstante, su implementación plantea desafíos tanto para los trabajadores, que podrían verse afectados por el ISR, como para las empresas, especialmente las más pequeñas. El éxito de esta medida dependerá de cómo se gestionen estos cambios en los próximos años.