Las bolsas asiáticas se desploman en medio de tensiones comerciales globales
Este lunes, las principales bolsas de valores de Asia registraron caídas históricas, con pérdidas superiores al 13 %, ante el temor de que la guerra comercial entre Estados Unidos y China desencadene una recesión global. Los mercados reaccionaron con pánico tras el anuncio de nuevos aranceles por parte de Washington, un golpe que Pekín ya comenzó a contrarrestar con medidas de represalia.
Japón y China lideran las pérdidas
En Japón, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cayó un 7.83 %, su tercera mayor pérdida en puntos. Empresas clave como Toyota Motor y SoftBank sufrieron descensos del 5.86 % y 12.33 %, respectivamente.
Por su parte, China continental vio una de las peores jornadas en sus mercados: Shanghái cerró con un descenso del 7.34 %, mientras que Shenzhen cayó un 9.66 %. En Hong Kong, el Hang Seng se desplomó un 13.2 %, su peor caída desde octubre de 2008.
Taiwán y Corea del Sur también afectados
Taiwán no fue la excepción. Su índice Taiex cayó un 9.7 %, la mayor caída diaria de su historia. Las acciones tecnológicas, lideradas por TSMC, el mayor fabricante de semiconductores del mundo, sufrieron pérdidas de casi un 10 %.
En Corea del Sur, el índice Kospi perdió un 5.57 %, y el tecnológico Kosdaq retrocedió un 5.25 %.
El Sudeste Asiático y Oceanía no escapan a la tendencia
Singapur lideró las caídas en la región con un descenso del 7.46 % en su índice STI. Malasia, Filipinas y otros mercados del Sudeste Asiático también registraron pérdidas significativas, aunque algunos, como Yakarta y Bangkok, no operaron por ser días festivos.
En Oceanía, el índice ASX 200 de Australia cayó un 4.23 %, mientras que el NZX de Nueva Zelanda retrocedió un 3.65 %.
El trasfondo político y económico
Estas caídas bursátiles coinciden con el aumento de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. El pasado viernes, Washington anunció nuevos aranceles, lo que Pekín respondió con medidas de represalia que elevarán los gravámenes a sus exportaciones hacia EE. UU. a más del 54 %.
El portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lin Jian, advirtió que "la presión y las amenazas no son la forma correcta de relacionarse con China", acusando a Washington de promover "prácticas hegemónicas" que afectan a los países en desarrollo.
Un panorama incierto
El colapso de los mercados asiáticos refleja la creciente incertidumbre sobre el futuro de la economía global. Con las tensiones comerciales en su punto más alto, los inversores miran con preocupación hacia el horizonte, temiendo que este enfrentamiento pueda desembocar en una recesión mundial. El escenario, sin duda, seguirá siendo volátil en los próximos días.