UNESCO advierte: tus pensamientos podrían ser hackeados con neurotecnologías

UNESCO advierte: tus pensamientos podrían ser hackeados con neurotecnologías

La UNESCO lanza una guía ética para controlar las neurotecnologías y proteger la privacidad mental

La UNESCO ha presentado este martes una nueva normativa para regular el uso de las neurotecnologías, herramientas que interactúan directamente con el cerebro humano. El objetivo es evitar abusos y proteger la privacidad de las personas ante el rápido avance de estos dispositivos, que ya se usan tanto en medicina como en productos de consumo.

La medida, que será votada por los países miembros en una conferencia en Uzbekistán, llega tras dos años de consultas con expertos y miles de aportaciones de científicos y pacientes. Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, aseguró que la iniciativa busca alinear el progreso tecnológico con los derechos humanos.

Avances y riesgos

Las neurotecnologías prometen grandes beneficios, como tratar el Parkinson, detectar depresión o ayudar a personas con discapacidad a comunicarse. Sin embargo, también plantean graves peligros. Dispositivos como auriculares, pulseras o gafas con sensores cerebrales pueden recopilar datos íntimos sin que los usuarios sepan cómo se usan.

"Estamos hablando de la información más privada de una persona, que podría venderse o usarse sin permiso", advirtió Dafna Feinholz, jefa de Bioética de la UNESCO.

Principios clave

La nueva guía establece normas claras:

  • Proteger la privacidad de los datos cerebrales.
  • Prohibir el uso no médico en menores.
  • Garantizar que siempre haya control humano.
  • Regular su aplicación en el trabajo.

Aunque no es obligatoria, la UNESCO espera que los gobiernos la adopten en sus leyes nacionales. Además, se harán informes periódicos para vigilar su cumplimiento.

El futuro en nuestras manos

Azoulay insistió en que el desarrollo de estas tecnologías debe equilibrar innovación y ética. "El futuro no está escrito", dijo. "Depende de todos nosotros construirlo de forma responsable".

Con esta medida, la UNESCO busca evitar que el avance científico pase por encima de los derechos fundamentales de las personas.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Pinterest
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias recientes

Selección del editor

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestro boletín.